miércoles, 14 de abril de 2010

Edward Olive


La palabra alternativo, en su mayoría, como su misma palabra lo dice a lo alterno, a temas que no se tratan con mucha frecuencia, pero el término alternativo para la fotografía tratar de una diferente vía. La fotografía alternativa, presente en Colombia y otros países latinoamericanos, actúa como una especie de vocero de memoria social y política.

Esta actuación es el objetivo de la fotografía alternativa y lo peligroso viene cuando este vocero tiene tal poder en la masa que niega esa memoria para construir otras según fríos y calculadores propósitos, ya sean políticos o económicos.

Hoy es difícil pensar en una fotografía alternativa cuando estamos en una era capitalista donde reina el poder de las imágenes y, solo el fotógrafo registra imágenes que se pueden vender a una gran multitud. El capitalismo, entonces, no trajo consigo no sólo fatales consecuencias culturales sino también trajo modelos de producción tan precisos que la permanencia, por ejemplo de la fotografía alternativa se ha complicado cada vez más

.
En ese mismo camino, es donde los recuerdos de los seres humanos se vuelven más comunes en producciones capitalistas y, una imagen diferente a este sistema en un primer chequeo se admira pero luego se desborona como la arena en la playa y la fotografía alternativa se convierte en un mito de admiración solo para un grupo selecto de personas.
Edward Olive -ladies eating seafood soup/2009


SIGLO XXI: PODER DE LA IMAGEN, ARMA LETAL



Ubicándonos en el siglo XXI, con condiciones de acción y producción regidos por el sistema capitalista, debemos tener en cuenta que, el poder de la imagen es fundamental y es foco central de los más poderosos y los que controlan las acciones de toda una población. Estamos en una cultura donde la imagen, es la base de nuestra existencia y el que no esté en esas imágenes no existe. La publicidad, por ejemplo, es
manejado por ese camino y en época de campañas políticas, como está pasando en Colombia eso sí que es primordial.

Las tantas cantidades de imágenes de entretenimiento para mantener al público en la compra de productos, venta por venta, no porque necesiten el producto su éxito se basa en una fotografía, en una imagen manipulada para su propio beneficio. El sexo y la sangre unida al sufrimiento de alguien, son armas letales para que fotografías alternativas que no contienen estos temas no sean admiradas y conocidas. La fotografía alternativa es vista como aburrida por no tener en sus contenidos las anteriores características mencionadas.


Las cantidades ilimitadas de información, los ilimitados medios por donde una personas puede ver una imagen se ha convertidos más que una función comunicativa una función capitalista, una función la cual no se cumple como tal sino que utiliza a la imagen como línea de negocio a diferencia de lo que la fotografía alternativa utiliza una imagen, registro de memoria histórica y política.


Los recurso naturales, la guerra, el sufrimiento, el sexo, hace que la fotografía comercial se enfrasque en un círculo vicioso el cual llevará todo a la misma conclusión, depresión y muerte. Es tiempo de que la fotografía alternativa, tome esta debilidad y se convierta en herramienta educativa de memorias. Por medio de la fotografía comercial dirigida a la producción únicamente, abre caminos a otro tipo de fotografía que puede ser llevada a todo tipo de público ya sea gente sin que sepa leer ni escribir, lo importante es que el objetivo de mantener la memoria cultural se obtenga y que mediante este tipo de imágenes se pueda obtener una base para apartar el control y manipulación mental de la publicidad.

Belleza en vacío y realidad en voces

Las cruces. Sebastian Rubiano

Las imágenes hablan y complementan, o guían un texto y de la misma manera impactan sin montaje alguno para mostrar la verdadera realidad que azota miles de problemas enfurecidos a lo largo de la historia.
Las fotografías de esta índole maneja voces violentas, hambrientas, injustas y pobres y las embellece de manera única para que ninguna de las imágenes capturadas se tornen iguales y lineales, cada una maneja la originalidad de su procreador, la espontanea emoción y su vivencia.

En cuanto a los colores sobrios, cálidos sombríos o fríos permiten manejar el complemento del contexto capturado a través de la cámara. Los tonos más usados para mostrar una realidad deliberante son los fríos, y el fin de su utilidad es hacer sentir al lector casi que igual las sensaciones del actor.

Es evidente en la fotografía Las Cruces, pues a través de tonos fríos y sombríos se transmite una sería de inconformidades adversas a la sociedad, resalta objetos importantes y actores principales, simbolizando soledad, conformismo, sobrevivencia y en especial pobreza.

Cada una de las capturas dadas para medios masivos de comunicación o utilizadas en BTLS se transforman en voces que representan realidades que transmiten resonantes mensajes para promover cambios en la existencia del hombre.

Message Urbaine

Din don din don. Sergio Rubiano

Con sutil estética y gran aprecio por el arte tradicional, grupos urbanos con alta creatividad generan mensajes en la calles con impacto directo al público en general.

Aunque se considera el scriff o también llamado grafiti uno de los nuevos medios de comunicación alternativos, su labor es mucho más profunda y compleja en la sociedad actual; es decir, a partir de este arte moderno, se ha dado una generación multicultural basada en la globalización de la sociedad pos moderna.

La labor fotográfica radica en recaudar e impactar igualmente a la gente que no conoce o no alcanza a ver realmente la consistencia y perfección del Message Urbaine (mensaje urbano), basada en detalles minuciosos para lograr mostrar una ficción real y una realidad representada en una ficción.

Fotográficamente la imagen evidentemente reafirma el mensaje plasmado en paredes urbanas, postes, tejas, casas abandonadas entre otros, pues según el plano en el que el fotógrafo hace push basa la decisión en: los públicos a que va dirigido, a que medio comunicativo se va a trasmitir y masificar, con qué fin y a qué contexto se presentará.

Gracias a las redes sociales y a muchas opciones de exposiciones callejeras los logros que alcanzan las personas que se motivan a pintar en las ciudades y que graban e impactan un recuerdo a través de una foto han sido satisfactorios por la gran credibilidad dada en la movilización emocional e ideológica (reflexión-critica y creativa).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Interpretaciones

La imagen, construidas mediante subjetividades y no mediante objetividades es algo claro y conciso y claro. Un ejemplo de ello, es la foto de una mujer en forma de retrato. Cunado el fotógrafo captura esa imagen, lo efectúa ya sea por determinada excusa por hacerlo pero la verdad es que de la forma que el ve esa imagen nadie la podrá ver jamás.
La objetividad no sólo se ausenta en medios como lo es la comunicación e información, sino que además se observa en la elaboración de un trabajo fotográfico y cualquier arte u ocupación donde se lleve a cabo la construcción de una imagen. Se puede tomar como ejemplo, la pintura, otro tipo de reproducción aunque diferente a la fotografía en su metodología es igualmente absurdamente subjetiva.
La fotografía es entonces, dirigida hacia el camino y explosión de los sentidos subjetivos tanto de los que observan una foto como el que las crea. Esa subjetividad, es precisamente la que hace que la fotografía permanezca a través de los años y sean tan explosivas, otras no tanto y muchas otras produzcan sensaciones que ni el mismo ser humano se enterara de que pudiera sentir algún día.
Interpretaciones, sentidos, color, formas, lineas, puntos y sombras resumen la esencia de una fotografía, y ello significa que nadie tiene la autoridad para decir si ésta es buena o mala.

El Placer del blanco y negro


Música-Juanita Delgado. Fotografía: Omar Andrés.










Respecticamente cada color tiene un significado que acopla y genera un impacto de la imagen al lector, sin embargo, la mezcla de colores blanco y negro o sencillamente la escala de grises responde a mensajes mucho más sensitivos y placenteros.

Sí se quiere mostrar una pose, gesto, mensaje o conexión del objeto o persona con el contexto o fondo con gran profundidad, es necesario utilizar ese tipo de escala, la mezcla de tonos extremos (blanco y negro:gris) para dirigir el ojo del espectador en observar organizadamente toda la fotografía empezando desde lo más importante hasta lo menos notorio pero que incluso conlleva a una relación esencial para causar una atracción bastante significativa.


En la imagen del fotógrafo Omar se aplica dicha conceptualización, e incluso es evidente el manejo de luz para reafirmar el gesto, la persona y su sensasión siendo esta el punto inicial y clave de la fotografía. Seguidamente está con menos luz el instrumento que reafirma la acción de la cantante y el gusto por su profesión.


El placer y nada más que el gusto por disfrutarlo y trasformarlo en una imagen fija, es radicalmente impactante cuando el gris domina un push del fotógrafo y una mirada del espectador.

miércoles, 10 de febrero de 2010

APOCALIPSIS: FOTOGRAFIA SIN RETRATAR

Oscura natura. Omar Andrés


Las fotografías aunque suelan ser registros de la realidad hay algunas que no funcionan de esa manera.

Su sentido debería ser ese precisamente: capturar instantes tan imposibles de vivirlos de nuevo que esa sea la única razón por la que el fotógrafo considere importante y necesario oprimir ese llamado click obturador para comprobar que de verdad eso se vivió en este mundo.

Ojalá existieran fotografías en las que hiciesen que los que las observamos, nos salieramos un poco de esta realidad tan absurda, temerosa y apocalíptica. Hubiese querido ser aquel hombre que pisó la luna por primera vez en este mundo, para tomar una foto fuera de lo normal.

La vida sigue con sus tantas y desmemoriadas rutinas y acciones violentas del hombre. La fotografía al tratar de reemplazar la pintura en su tiempo casi corre el riesgo o peligro de caer en el arte, valla caos hubiera sido, pues el acceso a ellas hubiese sido tan difícil como lo es el acceso y la posibilidad de observar un cuadro de Dalí por un sujeto latinoamericano.


Pero el problemas no es que un sujeto sea latinoamericano o no, son los contextos y situaciones manejadas por distintas sociedades, es más; muchas sociedades en este mundo tan pequeño y tan grande a la vez. Porque en este planeta donde abunda un pueblo que es feliz con una rutina, también existe el que la sociedad considera loco por registrar acciones fuera de la realidad.